Museos
CENTRO PASTOR DE ANDORRA

Centro Pastor de Andorra
Ubicado en una casa del siglo XIX está dedicado al gran cantador de jotas José Iranzo, el Pastor de Andorra. Su visita permite ver y oír los principales instrumentos musicales del folclore aragonés, conocer las peculiaridades de dances y jotas y profundizar en la figura de José Iranzo y su trayectoria profesional. Para los más atrevidos también hay un karaoke del que se puede salir con una grabación propia. Estas instalaciones están conectadas con el antiguo horno de pan cocer, construido en 1789, que acoge la exposición etnográfica Ángel García Cañada, con objetos y explicaciones acerca de los oficios y la vida rural tradicional.
Tardes de 17.00 a 20.00 de martes a sábado
COLECCIÓN ETNOGRÁFICA

COLECCIÓN ETNOGRÁFICA
La visita a la exposición etnográfica de Ángel García Cañada nos permitirá conocer oficios perdidos, trabajos olvidados, recuerdos del pasado…
- Viernes de 16:30 a 20:00
- Sábados, domingos y festivos de 11:00 a 14:00 y de 16:30 a 20:00
POBLADO IBERO «EL CABO»

Poblado Ibero El Cabo
El poblado ibérico «El Cabo» debido a las explotaciones mineras, fue excavado y trasladado piedra a piedra al Parque de San Macario.
La excavación completa y sistemática del poblado ibérico de «El Cabo» se realizó debido a la afección producida por la explotación minera a cielo abierto «Corta Barrabasa» en la inmediaciones de Andorra, junto a la cual se emplazaba el yacimiento. Al finalizar las excavaciones, que duraron más de 8 meses, y dado el interés, estado de conservación e importancia de los restos arqueológicos descubiertos, el Ayuntamiento de Andorra, llegó a un acuerdo con Endesa, previa autorización de la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón, para que los restos arqueológicos más significativos y los elementos líticos singulares fueran desmontados y trasladados al monte San Macario, cerro de especial significación para todos los andorranos y que dispone ya de ciertas infraestructuras turísticas que pueden verse realzadas por la instalación en sus inmediaciones de un poblado ibérico del s. V a.C.
Esta reconstrucción iría acompañada de un Centro de Visitantes, con el objetivo de convertirlo en un lugar de atracción cultural y turística para Andorra y su comarca.
El poblado ibérico de «El Cabo» ha sido datado por medio de C-14 en el s. V a.C., se encontraba situado sobre un relieve estructural monoclinal o cuesta. Se trata de un poblado de calle central en espolón, con 51 espacios, sendos torreones en sus extremos y un muralla en su zona S. Se encontraron más de 40000 restos arqueológicos, en su mayoría cerámicos, pero también se hallaron restos óseos y metálicos como hebillas, puntas de flecha, agujas de coser, anillos, colgantes etc.
El proyecto de reconstrucción es actualmente único en España, ya que nunca antes se había realizado el traslado y la restitución, en un emplazamiento distinto al original, de un poblado ibérico conservando todas y cada una de las características principales del auténtico yacimiento. No en vano, las dimensiones de los espacios son exactas y los elementos líticos de interés (gorroneras, brancales, apoyos de poste, paredes, molinos etc) se encuentran situados y orientados al igual que en su emplazamiento original. La reconstrucción se ha llevado a cabo mediante Casas de Oficios, Escuelas Taller, y Talleres de Empleo así como al empeño del consistorio andorrano.
En la actualidad, se encuentra totalmente reconstruido en planta, y tres de sus espacios han sido reconstruidos en alzado, ya que con toda la información recogida en la excavación y con la multitud de análisis realizados, se han sacado unas conclusiones que nos han llevado a saber como era el módulo de sus adobes, sus techumbres, sus entradas etc. Se trata de auténtica arqueología experimental que va a servir no solo a modo divulgativo y turístico sino también para realizar estudios por parte de especialistas de la Protohistoria Peninsular. Todas estas conclusiones podrán verse en el Centro de Visitantes que se está construyendo actualmente en las inmediaciones del poblado.
MUSEO SEMANA SANTA

Museo Semana Santa
Espacio dedicado a la Semana Santa de Andorra. La colaboración de las cofradías ha sido indispensable para contar con este proyecto museístico, con el que se quiere dar a conocer la tradición más arraigada de esta localidad y del Bajo Aragón y potenciar el turismo en Andorra.
El museo se encuentra ubicado en lo que fuera un almacén municipal, que ha sido rehabilitado y convertido en un bello edificio civil. En este museo se pueden ver los diferentes pasos procesionales de cada una de las cofradías que participan en la Semana Santa andorrana.
La recreación de romper la hora es otra de las sorpresas que alberga este museo. Así como los paneles de la Semana Santa de Andorra y la Ruta del tambor. Otra singularidad de este centro de interpretación son las piezas etnográficas que han sido aportadas por las cofradías y particulares. Además se puede disfurtar de un audioviusual de quince minutos y alguna sorpresa más…
MUSEO MINERO

Museo Minero
MWINAS, Un museo a cielo abierto.
El Parque Tecnológico Minero MWINAS brinda al visitante un espacio único, vivo y en constante evolución, cuyo eje vertebrador, la minería, presenta una utilización innovadora y creativa de los viejos espacios mineros.
Nuestra propuesta, que lo hace diferente a otros museos mineros ya existentes, es mostraros la comarca entera como un museo a cielo abierto cuyo hilo conductor, la minería, tiene puntos de referencia repartidos por todo el territorio, ofreciéndonos una visión completa de la historia de este sector, base de nuestra economía durante el último siglo. El punto central, receptor de visitantes y de partida es El Pozo de San Juan, Andorra
Pozo de San Juan: centro de visitantes y espacio museístico.
Las instalaciones sitas en el Pozo de San Juan, hacen la doble función de centro receptor de visitantes y espacio museístico.
Para ello se ha recuperado un antiguo almacén y se ha convertido en un espacio expositivo sobre el oficio y la vida del minero gracias a una rica colección de fotografías, planos, herramientas y maquetas que ayudan a comprender mejor el duro y desconocido oficio de minero. También se recrean espacios de la vida cotidiana de los mineros: el economato, la enfermería, la oficina, la lampistería.
Esta colección se va incrementando día a día gracias al trabajo de un grupo de voluntarios, mineros retirados, que se encargan de la localización y restauración de las piezas, y que ocasionalmente acompañan a las visitas guiadas enriqueciéndolas con su relatos en primera persona.
Pozo de San Juan: Parque Escultórico y Zona de Ocio.
El parque escultórico es un área al aire libre, al pie del castillete de extracción minera, en la que se expone una numerosa colección de grandes máquinas, mudos testigos del duro trabajo en túneles y galerías, utilizadas tanto en la minería subterránea como en la minería a cielo abierto.
Presidiendo este espacio se encuentra el Castillete de extracción minera, emblema físico y sentimental del Parque Minero. Una esbelta estructura de hierro, recientemente restaurada, de 44 metros de altura, desde la que se tiene una espectacular vista de la villa minera y de la Val de Ariño. Nuestra particular torre Eiffel.
El Pozo de San Juan cuenta además con una extensa superficie ajardinada y de ocio que os facilitará el descanso.
La Val de Ariño: Minas a cielo abierto.
El carbón ha grabado su impronta en el paisaje: las minas, sobre todo las explotaciones a cielo abierto, dibujan escenografías que contrastan vivamente con los decorados agrarios de nuestro entorno y nos regalan fascinantes vertientes policromas donde no falta ningún color.
Así mismo, el interesante proceso de restauración ecológica de estas explotaciones mineras a cielo abierto se ha convertido en un ejemplo a seguir, ofreciéndonos singulares panorámicas y nuevos paisajes en toda la Val de Ariño. Como el Humedal Corta Alloza, en el que el hueco final de una explotación minera a cielo abierto es hoy un espacio de gran valor ecológico. Endesa premio Medio Ambiente de Aragón 2005.
El parque tecnológico MWINAS nos ofrece la posibilidad de conocer in situ estos parajes sorprendentes, que comprenderemos a través de paneles interpretativos y rutas guiadas.
Horario de invierno: Fines de semana y festivos de 12 a 14 y de 16 a 17,30 horas